Contexto

El trabuco de ciencia que representó a Borinquen en Washington D. C.

Puerto Rico está muy bien representando en el campo de la labor científica de alto nivel, y el mes pasado eso quedó demostrado.

El seminario de comunicación científica de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) – o AAAS Annual Meeting 2019, en ingles – atrajo cerca de 500 participantes.

La AAAS es una organización internacional sin fines de lucros cuyo  propósito es promover la colaboración entre científicos, la defensa de la libertad científica, la responsabilidad científica y apoyar la educacion cientifica para mejorar la humanidad. La conferencia anual de la AAAS es la conferencia mas grande de ciencias generales con sobre 120 sesiones científicas y sobre 200 eventos y actividades en una semana.

Como parte de mi integración profesional al seminario, participé en el panel Connecting Science and Policy: Opportunities for Dialog with Policymakers del AAAS Annual Meeting 2019, en Washington D.C.

Recomendados

En mi carácter personal, también represento a CienciaPR, una organización sin fines de lucro compuesta por científicos, profesionales, estudiantes y ciudadanos comprometidos con el avance de las ciencias en Puerto Rico y con promover la divulgación, la educación y las carreras científicas. Pero una de las cosas más importantes de esta convención de la AAAS fue ver como las ponencias de varios científicos puertorriqueños jóvenes cobraron protagonismo, algo que llena de orgullo y emoción.

Imagínate que llega la Serie Mundial o la Final de la NBA y ahí está Alex Cora o JJ Barea. Algo así sentimos los obreros de la ciencia de Borinquen al ver que pasan cosas como esta.

En mi presentación,  titulada Shut Up and Listen: The First Path of Communicating Science, discutimos los errores que cometen los científicos cuando interactúan con miembros del Gobierno a nivel federal y sobre mi experiencia como asesor cientifico voluntario en una campana electoral de Puerto Rico.

El mayor recurso de CienciaPR es su extensa, diversa y comprometida red de miembros y colaboradores, los cuales están unidos por una pasión e interés común en las ciencias y Puerto Rico. Gracias a la capacidad, conocimiento, y extensión de nuestros miembros, hemos podido implementar una serie de iniciativas para promover y mejorar el panorama de la educación científica y la investigación en Puerto Rico.

A continuación te presentamos el combo elite de ciencia borincana que la dejó caer en Washington:

 

 

 

Nombre/Universidad/Departamento

  1. Bianca N. Valdés Fernández
  2. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras y Recinto de Ciencias Médicas. Soy parte del programa doctoral inter-recinto
  3. Biología. Especialidad: Inmunología

 

Área de investigación                           

La investigación de nuestro laboratorio está enfocada en estudiar la capacidad anti-inflamatoria que tienen las proteínas expresadas/secretadas por el parásito Fasciola hepatica. Estas proteínas han demostrado suprimir de manera eficaz genes y receptores que promueven la inflamación en un modelo de sepsis en ratones Nuestra meta es replicar ese resultado obtenido en un modelo más cercano al humano como lo son los primates y de igual forma buscamos probar la  capacidad anti-inflamatoria de estas proteínas en un modelo de colitis ulcerosa.

 

 ¿Qué presentaste en AAAS?

 

Durante esta conferencia tuve la oportunidad de hablar sobre Glutathione S Transferase (GST), una de las proteínas que expresa/secreta el parásito Fasciola hepática, y su localización a nivel intracelular. GST es una enzima reconocida por sus capacidades anti-oxidantes y por formar parte del mecanismo de defensa del parásito. Anteriormente se había demostrado que GST suprime significativamente la activación de receptores asociados a la inflamación tales como TLR4, TLR2 y curiosamente TLR8, un receptor que esta ubicado dentro de la célula. Es por esto último que decidimos explorar si nuestra proteína se encontraba dentro de la célula y que mecanismo utiliza, lo cual logramos comprobar utilizando microscopía confocal.

¿Qué meta profesional aspira tener luego de culminar su doctorado?

Muchos luego de culminar el doctorado aspiran a continuar estudios post-doctorales para luego seguir el rumbo a la academia, otros prefieren adentrarse en el mundo de la industria, yo tengo como meta insertarme al mundo de la política y diplomacia científica luego de terminar mi doctorado. Desde el 2012 he tenido la oportunidad de combinar mi pasión por la ciencia con la labor de crear e influir en la política académica y administrativa dentro de la Universidad de Puerto Rico, perteneciendo a diferentes Juntas, y tengo que admitir que me encanta.

¿Cómo les gustaría contribuir en las ciencias de Puerto Rico?

La investigación científica que hay en nuestra isla es una de alto calibre, que si se le diera la importancia a nivel de reconocimiento y recursos económicos que merece, estaríamos hablando de un país totalmente diferente al que vivimos hoy día. Estos problemas los vemos por la poca participación de científicos dentro de las esferas de formulación de política pública. Me encantaría aportar mi conocimiento dentro del campo de la ciencia, para impulsar un cambio en la mentalidad y toma de decisiones que ejercen nuestros políticos día a día.

¿Cómo CienciaPR le ha ayudado en su desarrollo profesional?

CienciaPR ha sido un elemento fundamental en el cambio que necesitamos en como el país ve la investigación científica. Gracias a CienciaPR, hoy formo parte del Puerto Rico Science Action Policy Network (PRSPAN) un escalón adicional dentro de mi desarrollo profesional.  

Nombre/Universidad/Departamento

  1. Luis Alexis Rodríguez Cruz
  2. Universidad de Vermont
  3. Sistemas Agroalimentarios

Área de investigación

Mi principal interés es seguridad alimentaria y resiliencia agrícola en sistemas isleños. Mi trabajo actual con el Servicio de Extensión Agrícola de la UPR busca comprender los factores que impactan los niveles de resiliencia y seguridad alimentaria entre agricultores boricuas. Confío en que este trabajo aporte a las conversaciones actuales que se están llevando a cabo en el Caribe para lograr una adaptación sostenible al cambio climático.

 ¿Qué presentaste en AAAS?

Presenté en la categoría de ciencias sociales, algunos resultados de mi trabajo con el Servicio de Extensión Agrícola. Me enfoqué en los datos acerca de las percepciones de cambio climático de los agricultores en Puerto Rico. Nuestros agricultores, a diferencia de aquellos en Estados Unidos y otros países ricos, comprenden y están conscientes de los efectos que el cambio climático tendrá en la agricultura puertorriqueña y global. Conocer cómo las percepciones y otros factores interactúan entre sí es importante para el desarrollo de estrategias de adaptación específicas, sostenibles y efectivas.

¿Qué meta profesional aspira tener luego de culminar su doctorado? 

Volver a Puerto Rico. Quiero establecer mi plataforma allí e involucrarme más de lleno en la agricultura del país. Mi felicidad plena está allá, en Juana Díaz.

¿Cómo les gustaría contribuir en las ciencias de Puerto Rico?

Tengo como meta establecer iniciativas locales y enlaces de colaboración que resulten en ciencia hecha en Puerto Rico. Y ya lo estoy haciendo mediante colaboraciones entre UPRM y UVM.

¿Cómo CienciaPR le ha ayudado en su desarrollo profesional?

CienciaPR me ha brindado las herramientas necesarias para motivarme a ser un científico más público e interesado en la política pública puertorriqueña y federal.

Puedes acceder la página oficial de Luis Alexis, pulsando aquí.

 

Nombre/Universidad/Departamento

  1. Marcos Ramos-Benítez
  2. 2014-2018: Estudiante doctoral del departamento de microbiología del Recinto de Ciencias Médicas.
  3. 2019: Investigador posdoctoral en el Instituto Nacional de Salud (NIH) en Maryland.

 

 

Área de investigación 

En el 2018, antes de completar el grado doctoral, recibí el “Robert Larus Award” que otorga la AAAS división del Caribe a la mejor presentación durante la convención anual.   Como parte de este premio tuve la oportunidad de presentar mi trabajo como estudiante doctoral en la conferencia nacional del AAAS en Washington DC.  El trabajo en esencia describe el uso de una proteína proveniente de parásitos que ha demostrado tener potencial de desarrollarse como droga para tratar la inflamación, especialmente en casos de sepsis.

¿Qué presentante en AAAS?

El trabajo presentado mostraba algunos de los datos colectados durante las fases iniciales del trabajo.  Donde esta proteína proveniente de un parásito llamado Fasciola hepatica podía detener la progresión de la sepsis en modelos animales.

¿Qué meta profesional aspira tener luego de culminar su doctorado? 

Terminé mi doctorado en el 2018 y mis próximas metas son completar mi enteramiento posdoctoral, para luego moverme a una fase de investigador principal para desarrollar proyectos que lleven a mejorar la salud de las personas.

¿Cómo les gustaría contribuir en las ciencias de Puerto Rico?

Hay mucho trabajo por hacer en la investigación biomédica en Puerto Rico, aunque hay grandes profesionales haciendo investigación de calidad, necesitamos más compromiso con el desarrollo holístico de los estudiantes.  Me encantaría poder regresar a la isla como profesional y ayudar a fortalecer la calidad de los programas graduados y la competitividad e los estudiantes que salen de estos.

¿Cómo Ciencia PR le ha ayudado en su desarrollo profesional?

Ciencia Puerto Rico marcó grandemente mi carrera desde el 2016, tuve la oportunidad de rodearme de mentores como la Dra. Giovanna Guerrero y la Dra. Mónica Feliú Mojer, quienes han sido fundamentales en mi toma de decisiones profesionales.  En adición, me han a ayudado a formar una identidad como científico y educador que considero única.  Creo que todos aquellos interesados en la ciencia deberían formar parte de esta comunidad.

 

Nombre/Universidad/Departamento

  1. Luz Milbeth Cumba García.
  2. Clínica Mayo (Rochester, MN).
  3. Departamento de Inmunología

 

 

Área de investigación 

Mi investigación se enfoca en diagnosticar tumores cerebrales agresivos como glioblastoma (GBM) de forma no invasiva, estudiando pequeñas partículas que se encuentran en la sangre, llamadas exosomas. Estas partículas contienen proteínas y marcadores que provienen del tumor. Al analizar estas partículas, mi objetivo es rastrear y predecir el crecimiento del tumor, además de monitorear si el tratamiento ofrecido al paciente está funcionando y el tumor está desapareciendo. Es básicamente una biopsia líquida y no invasiva, que permitirá la detección de cáncer y observar la eficacia del tratamiento.

¿Qué presentante en la AAAS?

Estuve presentando mi proyecto de tesis en la conferencia de AAAS.

¿Qué meta profesional aspira tener luego de culminar su doctorado? 

Mis objetivos profesionales a largo plazo incluyen convertirme en una experta y líder en los campos de inmunología, regulación y diplomacia científica, trabajando con la industria farmacéutica y el gobierno para regular el proceso de ensayos clínicos y la aprobación de agentes inmunoterapéuticos. Para llevar esto a cabo, me gustaría solicitar al programa de tecnología y política científica de la AAAS, el cual brinda  oportunidades para que científicos e ingenieros aprendan acerca de la formulación de políticas federales y regulaciones.

¿Cómo les gustaría contribuir en las ciencias de Puerto Rico?

Me gustaría contribuir a través de regulaciones y políticas que ayuden a científicos a avanzar las ciencias en Puerto Rico. Estas regulaciones podrían estar relacionadas con fondos para investigación científica y recursos que faciliten el trabajo científico en la isla. Puerto Rico necesita portavoces en el gobierno que aboguen por el futuro de las ciencias y me gustaría contribuir mi grano de arena para que esto suceda.

¿Cómo CienciaPR le ha ayudado en su desarrollo profesional?

CienciaPR ha sido un excelente recurso para mi desarrollo personal y profesional. Participé en el programa “Yale-Ciencia Academy”, el cual es una alianza entre la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut) y CienciaPR. Este es un programa gratuito para estudiantes graduados por 1 año que se enfoca en mentoría, “networking” y desarrollo de destrezas que son importantes para una carrera profesional. Además, a través de CienciaPR tuve la oportunidad de hablar sobre mis experiencias internacionales de investigación (Investigación y Mentoría: La experiencia internacional de una borinqueña) y sobre mis retos como científica latina en Estados Unidos (Retos de una Científica Latina: Cómo acoger tu cultura).

(Nota del editor: El autor es doctor en microbiología y pertenece al Science & Technology Policy Fellow de la AAAS en destaque en la Fundacion Nacional Para las Ciencias (NSF por sus siglas en ingles) de Estados Unidos y embajador de la Red de Acción de Política Cientófica de (PR-SPAN por sus siglas en ingles) de CienciaPR)

Tags

Lo Último

Te recomendamos