Contexto

Crisis fiscal: Puerto Rico en el espejo de Detroit

El pueblo de Puerto Rico, atribulado en estos momentos ante las medidas de austeridad que pretende imponer la junta de control fiscal, puede muy bien mirar el ejemplo de organización de las comunidades pobres de Detroit, para resistir el embate que viene.

La clave es organizarse para contrarrestar la carencia de transparencia que existe en estos momentos con respecto a la deuda fiscal en Puerto Rico, a cuya auditoría se opone férreamente tanto el Gobierno de Puerto Rico como la junta de control fiscal.

Así las cosas, la narrativa hasta ahora va construida por una especie de juego común entre la junta y el Gobierno de Puerto Rico, al punto que aún no se han definido lo que realmente son los “servicios esenciales”, mientras se machetea a diestra siniestra en servicios como los de educación elemental, superior y universitaria, y se pone la mira en otros como los de salud y servicio energético.

Recomendados

El doctor Deepak Lamba Nieves entiende que hay que complementar la lucha en la calle con la organización comunitaria. (El Calce)

Ante esto, le toca a la ciudadanía tomar acción organizativa, más allá de las protestas en la calle. Es cuestión de complementar ambas, según un experto en el tema.

“Por eso es que creo que el caso de Detroit es uno muy importante para Puerto Rico, en especial si tratamos ejemplos específicos como lo que sucedió con el servicio del agua y la educación”, apuntó el director de investigación el Centro para una Nueva Economía (CNE), Deepak Lamba-Nieves.

“En Detroit se da un caso interesante, porque las mismas comunidades negras, latinas, las comunidades pobres en general, lograron encontrar una contra-narrativa efectiva para hacerle frente a las medidas de austeridad que querían imponerles”, explicó el doctor Lamba Nieves, recalcando que “hay bien poca evidencia que la austeridad haya funcionado en casos similares [al de Puerto Rico y Detroit] alrededor del mundo”.

“En Grecia, por ejemplo, sabemos que eso fue un fracaso”, puntualizó.

“Al igual que en Detroit, en Puerto Rico se nos está vendiendo la narrativa de que somos culpables de lo que nos está pasando porque no elegimos bien y no supimos gobernarnos. Y que ahora la única opción es obligarnos a expiar nuestros pecados con unas políticas severas de austeridad”, expuso el planificador.

Las comunidades pobres de Detroit, recalcó Lamba Nieves, fue víctima de un irresponsable proceso de racionalización en el sistema de agua. Aún sabiendo que era tóxico, el ayuntamiento le suministró agua a los sectores pobres de Detroit – en su mayoría comunidades negras y latinas – procedente del Río Flint.

Los resultados inmediatos fueron envenenamientos con plomo y carcinógenos y enfermedades en la piel y riñones. El total de las consecuencias salubres quizás no se sepan hasta años venideros, pero se anticipa que varias generaciones de la población de Detroit se vea afectada con cáncer y otros males.

¿Qué hicieron las comunidades pobres de Detroit? No dejarse. Organizarse y luchar en muchos frentes por su salud y su bienestar.

“Ante esto, en Detroit hubo distintos grupos y distintas respuestas y estrategias. A la hora de organizarse todo fluyó, pero esto no no surge de un vacío. Hay distintos contextos históricos. En Detroit, por ejemplo hubo unas protestas fuertes en 1967 por parte de estas comunidades marginadas, y desde ese momento las organizaciones y comunidades, principalmente afroamericanas, se han estado organizando”, articuló Lamba Nieves.

“Este ejercicio de empoderamiento ha sido un proceso largo. Entonces, cuando surge la crisis, ya había ciertas personas en posiciones de poder en la ciudad que reaccionaban favorablemente a estas iniciativas organizacionales, para hacerle frente a estas narrativas del Capítulo 9 de quiebra y de la junta fiscal que, en este caso, imponía el estado de Michigan”, añadió.

Organizaciones de base comunitaria, respaldadas por otras mayores como el Partido Demócrata y las iglesias, enfrentaron políticas como las del agua con investigaciones propias. Alcanzaron la atención mundial, especialmente luego de que figuras como el cineasta Michael Moore, natural de Flint, se interesara en el tema y también el periódico New York Times realizara sus propias investigaciones.

Al no poder participar en las visas, pues se le negó la oportunidad, el grupo realizó sus propias vistas. (suministrada)

De similar forma sucedió cuando Betsy DeVos – billonaria que el presidente neoliberal de la ultraderecha, Donald Trump, designó como Secretaria de Educación – fue a Detroit con su agenda de austeridad educativa, a desarrollar un sistema de educación chárter durante la década del noventa, “que conllevó el cierre de escuelas”, algo que quizás se parezca a la situación actual en Puerto Rico, recordó Lamba Nieves. En un artículo en el New York Times, el profesor Douglas M. Harris, de la Universidad de Tulane, describió las acciones de DeVos como “uno de las más desastrosas reformas de educación” en la historia de Estados Unidos.

Lamba Nieves señaló a casos como el del barrio Tallaboa Encarnación de Peñuelas como “buenos ejemplos de organización comunitaria”, y recordó otros “en el centro de la isla”, como en Adjuntas, cuando los esfuerzos iniciados por Casa Pueblo resultaron en la eventual cancelación del gasoducto que impulsaba el gobierno de Luis Fortuño.

El doctor Lamba Nieves formó parte del panel de discusión durante la actividad “El eclipse de la deuda”, que ayer se llevó a cabo en Espacios Abiertos, una entidad independiente que no recibe fondos del gobierno. Espacios Abiertos fue creada en 2014 para promover la transparencia y la rendición de cuentas en los haberes públicos en búsqueda de una sociedad abierta más justa y equitativa.

Durante la actividad, se presentó el Diccionario de la Deuda (www.diccionariodeladeuda.com), una sección en el portal cibernético de Espacios Abiertos (espaciosabiertos.org). El Diccionario de la Deuda fue creado por una iniciativa entre el CNE y la doctora María Enchautegui, catedrática de la Universidad de Puerto Rico (UPR), y contiene sobre un centenar de palabras y frases que se escuchan y leen hoy día en el discurso público sobre la crisis fiscal en Puerto Rico.

 

Tags

Lo Último

Te recomendamos